★Peter Pan(1953)★

May 6, 2010 at 10:49 pm (★Imagenes Disney★, ★Listado de canciones★, ★Parques Disney★, ★Peliculas Disney★, ★Personajes Disney★) (, , , )

https://i0.wp.com/fliiby.com/images/_original/qmxx9gmuk7.jpg

Peter Pan es el nombre del personaje ficticio creado por el escritor escocés James Matthew Barrie para una obra de teatro llevada a cabo en Londres el 27 de diciembre de 1904.

De acuerdo al cuento de Barrie, Peter es representado como un pequeño niño que se rehúsa a crecer y que habita -junto a un grupo conformado por niños con el mismo rango de edad que él, y que son llamados Niños Perdidos -, el país de Nunca Jamás, una isla donde conviven tanto piratas como hadas y sirenas, y en donde Pan vive numerosas aventuras fantásticas durante toda la eternidad.

En 1953, Walt Disney Pictures realizó una película animada, la cual popularizó a nivel mundial al personaje. Un año después, en 1954 fue estrenado en Broadway el musical basado en las novelas literarias de Barrie, el cual debido a su éxito predominante fue retomado en 1979, terminando por escenificarse por última vez en 1998 -contando con una versión televisiva de la última presentación en 2000-.

https://i0.wp.com/www.poster.net/disney-walt/disney-walt-peter-pan-and-the-lost-boys-2803006.jpg

Inspiración del personaje

La figura de Peter Pan está inspirada en Peter Llewelyn Davies, el mediano de los hermanos Llewelyn Davies. La familia Llewelyn Davies era amiga de James Barrie, quien desarrolló la idea para Peter Pan y Nunca Jamás a partir de su estancia y amistad con los hijos de los Davies. A menudo representaba con los Davies pequeñas obras de teatro, y participaba activamente en sus juegos infantiles.

Barrie tuvo la idea de relatar las aventuras derivadas de estos juegos en un libro, Peter Pan y Wendy (1911), y en una obra de teatro, Peter Pan (1904), que luego desarrolló más ampliamente en una serie de relatos y novelas. Peter Pan tomó el nombre de Peter Davies, por lo que se consideró que estaba basado en él. No obstante, el conjunto de personajes de las novelas, incluyendo a los Niños Perdidos y al propio Peter Pan, parece estar más bien basado en el conjunto de los hermanos Llewalyn Davies, compartiendo rasgos de todos ellos. La protagonista principal de todos los libros, Wendy Darling, sería por el contrario un personaje básicamente original, que no obstante tomó su nombre de otra niña conocida de Barrie, Margaret Henley, hija de un amigo suyo, el poeta William Ernest Henley.

https://i0.wp.com/s246.photobucket.com/albums/gg83/slam84/imagenes/cartoon/orkut_141.gif

Argumento

Tanto en la novela como en la obra teatral, Peter invita a la niña Wendy Darling al País de Nunca Jamás para que sea la madre de su pandilla de «los niños perdidos». Sus hermanos John y Michael también la acompañan en su mágica aventura.

A lo largo de la historia se presentan diversas y numerosas anécdotas fabulosas, entre ellas cuando el hada Campanilla casi muere al ingerir un veneno, y una confrontación con el enemigo directo de Peter, el pirata Capitán Garfio.

Al final, Wendy decide que su verdadero espacio para vivir se encuentra en su hogar al lado de sus padres y por ello lleva a sus hermanos de regreso a Londres, mientras que Peter Pan se queda en Nunca Jamás, prometiendo a su compañera de juegos volver repetidamente a visitarla.

https://i0.wp.com/caccioppoli.com/Animated%20gifs/Disney/Peter%20Pan/0047.gif

Personajes

  • Peter Pan: También llamado «El niño Maravilloso» o «El hijo único de Nunca Jamás» Peter es un niño, que cuando era un bebé, salió volando por la ventana de su cuarto mientras su madre dormía a causa de que aún no había perdido la fe en que podía volar, voló directo y de regreso a los Jardines de Kensington donde esta el lago de la serpentina que es donde se encuentra la isla de Nunca Jamás. Consiguió llegar volando hasta la isla y solo después de algún tiempo de congraciarse con los pájaros y especialmente con su líder Salomon consiguió que le fabricasen un nido para que lo pudiere usar de bote y así regresar a los Jardines.
Es un niño de 13 años,pelo rubio, castaño y ojos verdes, aunque en los otros libros, sus ojos son azules. Es valiente, orgulloso y arrogante, en varios libros se habla que olvida fácilmente a personas o cosas que vio hasta un momento atrás.
Peter vuela hasta la ventana de los Darling, porque le gustaban los cuentos de Wendy, pero es la Sra. Darling quien lo ve antes que Wendy y sus hermanos. Poco después se le menciona como el niño que cuida y guía a las almas de los niños muertos antes de tiempo al más allá. Después de invitar a Wendy y aceptar llevar a sus hermanos a Nunca Jamás, viven varias aventuras hasta su terrible combate con James H. Garfio, su némesis.
Cuando Wendy decide volver a su hogar con sus hermanos y los niños perdidos, Peter promete regresar de nuevo para oír sus cuentos y seguir siendo su amigo. Peter también fue amigo y compañero de aventuras del padre de Wendy, John y Michael: George Darling.
  • Wendy Darling: Es una hermosa niña de 12 años la cual sueña con un lobezno en una rara isla que parece combinar bosque y jungla. Entre sus sueños se le aparece Peter Pan pero es varios días después que lo conoce realmente.
Ésta acompaña a Peter a Nunca Jamás, porque le gusta la idea de ser una Madre, y despierta a sus hermanos Michael y John para que también vayan con ella. En el libro en verdad se comporta como una madre y llega a decir frases que su propia madre decía tales como. «Dios mío, a veces pienso que las solteras son de envidiar» y «A veces los niños son más una maldición, que una bendición»
El Capitán Garfio le hace ver que huyó de su casa y que pudo ser una decepción para sus padres, esa acción tan precipitada. Tanto Peter como Garfio la quieren como madre, por su talento para contar cuentos y por su gran cariño y sensibilidad. Después de volver a casa, ella se queda en la casa de sus padres tras adoptar a los niños perdidos. Oficialmente tiene una hija llamada Jane y un segundo hijo llamado Danny.
  • Campanilla: Es quien recogió y crió a Peter, y posiblemente la causa de que sea un tanto presumido. Es muy celosa, vanidosa y sobre protectora, tanto así como decirles a los niños perdidos que mataran a Wendy, diciéndoles que es un ave que Peter quiere eliminen. En realidad no es mala pero las hadas son tan pequeñas que solo tienen espacio para un sentimiento a la vez, y llega a entenderse con Wendy en partes de la historia.
Demostrando su estima a Peter, se apura a beber su medicina envenenada causándole casi la muerte. Al final Peter logra salvarla.
  • Michael y John (Miguel y Juan en Castellano): Son los hermanos menores de Wendy, con la edad de 10 y 7 años, éstos se entusiasman con la oferta de ir al país de Nunca Jamás.
Aunque valoran mucho a su hermana, poco a poco dejan de verla como una hermana para verla como a una madre. Éstos muestran llevarse bien con los Niños Perdidos, así como con Tigrilla. Aunque son personajes del libro, tienen muy poca importancia en este. Al volver a casa John se casa y tiene 2 hijos mientras que Michael muere de causas desconocidas, aunque se cree que es en la guerra.
  • Los Niños Perdidos: Acompañantes y amigos de Peter Pan, con quienes tiene sus aventuras, menores que Peter y también viven en la Tierra Del Nunca Jamas. Son: Nibs, Curly, Slightly, Tootles y los Gemelos.
  • Smee y los Piratas: Forman la tripulación del Jolly Roger a las órdenes del Capitán Hook. Entre ellos destacan Bill Jukes, Starkey, Mullins, Cookson, Alf Mason, Cecco, etc. Smee es el contramaestre y brazo derecho del Capitán.
  • Tigrilla y los Indios: Tigrilla es la joven princesa del Clan Piccaninny. Esta les causa celos y envidia a Wendy y Campanilla, porque está enamorada de Peter. En otros libros, su amor por Peter es re-dirigido hacia John.
Su tribu los Piccaninny, son indios norteamericanos que llegaron a Nunca Jamás por medios desconocidos, estos son enemigos jurados de los Piratas, aunque a veces llegan a ser malos con los Niños perdidos.
  • George y Mary Darling: Son los padres de Wendy, John y Michael. Estos se muestran como adultos responsables. George trabaja en el banco y le causa cierta extrañeza o miedo a Wendy. Lo que sus hijos no saben es que George fue amigo de Peter Pan y uno de los fundadores de los Niños Perdidos.
Esto explica el comentario de George, cuando ve junto con su esposa e hijos el Jolly Roger volando. «Una vez, vi ese mismo barco, cuando era un niño…». Referente a Mary, en el libro se menciona tiene un «Beso Especial» en la mejilla dirigido para alguien especial. Mismo que también tiene Wendy y a su vez, su hija Jane. Los tres besos especiales, dirigidos a Peter.

https://i0.wp.com/images2.fanpop.com/image/photos/11000000/Peter-and-Wendy-disney-couples-11035468-319-446.gif

Wendy

Se ha dicho que Barrie inventó el nombre de «Wendy» en esta historia pero, en realidad, ya se utilizaba en los Estados Unidos e Inglaterra aunque era extremadamente raro. Las historias de Peter Pan popularizaron el nombre.

Wendy está relacionado con el nombre de origen galés Gwendydd y fue empleado por Barrie en una época en la que los nombres galeses estaban resurgiendo en Inglaterra. Otra etimología posible es que hace referencia a los Vendos, los ancestros de los actuales sorbios.

https://i0.wp.com/recursos.fotocajon.com/fotos/registered/1/112/user_size_3485.gif

Repertorio musical

  • Proveniente de Peter Pan (1953) de Disney
  1. Main Title (The Second Star to the Right)/All This Has Happened Before
  2. The Last Night in the Nursery
  3. On the Rooftop/What’s a Kiss/Perturbed Pixie
  4. You Can Fly! You Can Fly! You Can Fly!
  5. A Pirate’s Life
  6. Blast That Peter Pan/A Pirate’s Life (Reprise)
  7. The Legend of the Croc/Double the Powder and Shorten the Fuse/Follow Tinker Bell
  8. Just When I Brought You a Mother/Banished
  9. Following the Leader
  10. Hide and Sneak/No Let ‘em Go
  11. Mermaid Lagoon/Bad Day at Skull Rock
  12. Plotting a Pixie’s Plight
  13. What Made the Red Man Red/Tinknapped
  14. Rumor Has It/Hangman’s Tree
  15. Big Chief Flying Eagle/I Had a Mother Once
  16. Your Mother and Mine
  17. Good-Bye Peter/Shanghaied
  18. Captain Hook Never Breaks a Promise/The Elegant Captain Hook/A Little Surprise/Oh Tink/The Pen or the Plank
  19. No Splash/Take That/I’m a Codfish!/Crocbait/The Hero of Never Land
  20. Home Again/Mermaids, Pirates, and Indians/Finale (You Can Fly! You Can Fly! You Can Fly!)
  21. Never Smile at a Crocodile (Bonus Track)
  22. The Boatswain’s Song (Demo Recording

https://i0.wp.com/www.wdwlive.com/photos/magic-kingdom/fantasyland/peter-pans-flight/peter-pan-s-flight-1-12.jpg

En el parque

Peter Pan’s Flight – Navega en este galeón por todo el cielo de Londres y contempla todos los rincones de Nunca JamásTinkblowkisses-Tinkblondegirl.gif Tinkerbell blowing kisses Tink kissing animated kiss gif image by dawnette3

Enlace permanente 2 comentarios

★Alicia en el pais de las Maravillas(1951)★

May 6, 2010 at 10:04 pm (★Imagenes Disney★, ★Listado de canciones★, ★Peliculas Disney★, ★Personajes Disney★)

https://i0.wp.com/students.ou.edu/L/Wing.S.Lee-1/alice-in-wonderland.jpg

Alicia en el país de las maravillas (Alice in Wonderland, en su título original inglés) es el decimotercer título del canon de largometrajes animados de la compañía Disney. Basado en la célebre obra de Lewis Carroll Alicia en el país de las maravillas, fue producido por Walt Disney para Walt Disney Productions, y se estrenó el 28 de julio de 1951, distribuido por RKO Pictures. En México se estrenó el 17 de enero de 1952 en el Cine Alameda. En España se estrenaría el 17 de abril de 1954 en los cines Palace y Pompeya de Madrid

.Alice.gif alice in wonderland image by VampirettaFolle

Argumento

En la orilla de un riachuelo, Alicia se aburre de escuchar a su hermana mayor leyendo la lección. En ese momento, Alicia ve un conejo blanco que lleva un chaleco y un gran reloj de bolsillo. Lo sigue y cae en su madriguera. Una vez llega al fondo de la misma, se encuentra en una gran sala con una pequeña puerta cerrada con llave. El picaporte de la puerta le sugiere que beba de una botella con la etiqueta «bébeme». Al beber, disminuye de tamaño. La llave para abrir la puerta se encuentra en lo alto de una mesa, que ella no puede alcanzar. Entonces come de una galleta en la que pone «cómeme», y aumenta hasta chocar su cabeza con el techo de la enorme sala. Comienza a llorar, sus lágrimas inundan la habitación. El picaporte señala que la botella «bébame» todavía tiene algo de líquido dentro, por lo que termina la última gota. Pero ésta vez disminuye tanto que cae dentro de la botella. Tanto ella como la botella van a la deriva en su mar de lágrimas, y pasan a través del ojo de la cerradura del picaporte.

Una vez en tierra, ve cómo un pájaro Dodo lidera un grupo de animales en una inútil carrera para secarse. Después se topa con Tweedledum y Tweedledee, dos extraños gemelos que le cuentan la historia «La Morsa y el Carpíntero». Tras escabullirse de ellos, Alicia encuentra la casa del Conejo Blanco. Dentro de la casa, Alicia vuelve a comer de una galleta que la hace aumentar de tamaño hasta quedar atascada en la casa. Pero después de comer una zanahoria del jardín encoge hasta hacerse diminuta de nuevo. Tras esto, Alicia entra en un jardín donde las flores son de su misma altura e incluso hablan, para poco más tarde conocer a una misteriosa oruga que fuma y termina convirtiéndose en una mariposa. Tras volver a cambiar de tamaño una vez más, Alicia vuelve a su estatura normal después de comer de un hongo, del que guarda un pedazo en su bolsillo.

Poco después conoce al gato de Cheshire (gato Risón en Hispanoamérica), un gato con una sonrisa inquietante que puede desaparecer y reaparecer a voluntad, y la guia hasta la «fiesta de no cumpleaños» que están celebrando la Liebre de Marzo, el Sombrerero Loco y el Lirón. Alicia, cada vez más cansada de su rudeza y excentricidad, decide volver a casa, abandonando su búsqueda del conejo blanco. Pero se pierde en el bosque y entonces vuelve a aparecer el gato de Cheshire que le muestra un atajo.

En un jardín de setos con forma de laberinto, Alicia encuentra a unos naipes pintando unas rosas blancas de rojo. Entonces aparece el Conejo Blanco, que anuncia la llegada de la Reina de Corazones, el Rey de Corazones, y su ejército de naipes. Al enterarse de lo que están haciendo con las rosas, la reina pide que corten la cabeza a los naipes culpables. Ella invita a Alicia a un extraño juego de croquet en que los flamencos son utilizados como mazos, erizos como pelotas, y soldados de la baraja como arcos, pero este no era el juego original, sino que el participante hace que golpea el erizo y este salga rodando. Debido a las múltiples dificultades con el flamenco que le tocó Alicia, ésta golpea al erizo, y pierde. El gato de Cheshire juega una broma a la reina, que culpa a Alicia y ordena su ejecución. El Rey propone que Alicia sea sometida a juicio en su lugar. En el juicio, algunos conocidos de Alicia no son de ayuda para ella. El gato de Cheshire aparece y distrae la atención lo suficiente como para permitir que Alicia coma las porciones restantes de setas, lo que la hizo crecer a proporciones gigantescas. Con este tamaño, Alicia regaña a la Reina aterrorizada por su comportamiento temerario, pero luego comienza retrocediendo a su tamaño normal muy pronto. Por orden de la reina de «¡Que le corten la cabeza!» todos los habitantes que Alicia había conocido en el País de las Maravillas la persiguen en una loca carrera.

Volviendo al picaporte de la puerta, le dice a Alicia que él todavía está cerrado y que ella ya está del otro lado. Mirando a través de la cerradura, Alicia se ve a sí misma durmiendo en el sobre árbol. Mientras la multitud se acerca, ella grita, «¡Alicia, despierta!» a ella misma que duerme, hasta que poco a poco despierta del sueño y oye la voz de su hermana, ésta le dice a Alicia que recite la lección, Alicia se acuerda de lo que le dijo la Oruga, pero su hermana no comprendía lo que Alicia hablaba, hasta que las dos regresan a casa para la hora del té, mientras que Alicia reflexiona sobre sus aventuras en el País de las Maravillas, dándose cuenta de que quizás la lógica y la razón exista para un propósito.

https://i0.wp.com/12.media.tumblr.com/tumblr_kq8l606s1D1qa1xnko1_500.gif

Producción

No fue una sorpresa que Walt Disney hiciera una película basada en Alicia en el país de las maravillas. La historia se remonta a 1923, y entonces Disney era un joven de 22 años que intentaba abrirse camino como realizador en Kansas City. Cuando su primera serie de historietas animadas cortas fracasó, decidió crear otras historias cortas basadas en la obra de Lewis Carroll, que mezclaban animación con personajes reales, protagonizadas por Virginia Davis, que interactuaba con los dibujos. Al ver que tampoco recibía el éxito esperado, Walt Disney decidió dejar Kansas para convertirse en un director de acción real en Hollywood.

Después de meses intentado encontrar trabajo en películas de acción real y no encontrar nada, Disney se unió a su hermano mayor Roy para fundar los estudios Disney Brothers y crear historietas animadas. El distribuidor independiente M. J. Winkler vio las historias cortas de Alicia de 1923 y les propuso crear una nueva serie de cortos. Walt contactó con todo el equipo de Kansas con los que había trabajado anteriormente, y entre 1924 y 1926, los estudios Disney Brothers produjeron más de cuarenta historias de las Comedias de Alicia. El éxito de ésta série de películas mudas estableció a Disney como productor, y así pudo crear a Mickey Mouse, su primer gran éxito arrollador en su triunfal Steamboat Willie.

Walt Disney primero pensó en llevar a la pantalla la historia de Alicia en el país de las maravillas para crear la primera película de animación, en lugar de Blancanieves y los siete enanitos. La idea original era mezclar animación con acción real, al igual que en la serie de los años 20, e incluso se hicieron test de pantalla con Mary Pickford como Alicia. Finalmente ésta idea fue desechada cuando se anunció una versión de Alicia estrenada en 1933 con guión de Joseph L. Mankiewicz y un elenco de grandes estrellas entre las que estaban Gary Cooper y Cary Grant.

Disney nunca abandonó la idea de crear su versión de la historia. Después del enorme éxito de Blancanieves y los siete enanitos, en 1938 el realizador registró el título de la obra de Lewis Carroll. Empezó a trabajar rápido en su versión, pero la devastación económica que supuso la Segunda Guerra Mundial y los relativos fracasos de Pinocho, Fantasía y Bambi, dejaron el proyecto de Alicia a un lado. Después de la guerra, en 1945, Disney propuso de nuevo una versión mezclando animación e imagen real que podría ser protagonizada por Ginger Rogers, tomando la técnica usada en el film Los tres caballeros. Ésta idea también falló, y en 1946 se empezó a crear una versión totalmente animada de Alicia, con una dirección artística basada enteramente en las famosas ilustraciones de John Tenniel, el mismo que ilustró la primera edición de la historia. Se empezaron a crear storyboards, pero Disney no estaba satisfecho con los resultados y nuevamente propuso otra versión de animación/imagen real protagonizada por la joven Luanna Patten (vista en otro filme disney, Canción del sur).

A finales de los 40, ya se trabajaba en una versión enfocada hacia la comedia, que fuera un espectáculo musical opuesto a la rigidez de los libros pero fiel a la historia, y finalmente, en 1951, Walt Disney estrenaba su versión de Alicia en el país de las maravillas. La versión final sigue la tradición de otras películas Disney como Fantasía, Bambi o Los tres caballeros, pero opuesto en muchos sentidos a la narrativa mostrada en Blancanieves o La Cenicienta. Crear una película fiel en su totalidad al libro hubiera sido prácticamente imposible, por la literatura mostrada en la historia de Carroll con situaciones tan disparatadas y tantos personajes, así que Disney eligió enfocar su versión hacia su propia fantasía usando la prosa del escritor.

Otra importante decisión fue eligir el look del film. Después de ver lo difícil que hubiera sido llevar las ilustraciones de Tenniel a la pantalla, se optó por transformarlos y reinventar los personajes principales. La artista Mary Blair se encargó del diseño del País de las Maravillas creando un mundo reconocible pero decididamente irreal. Creó un diseño lleno de color en uno de sus films más notables.

Finalmente Disney encargó componer varias canciones siempre basadas en versos y poemas del libro original. Un número récord de canciones fueron escritas para ser usadas en el film, algunas sólo aparecen unos segundos en la película.https://i0.wp.com/blog.lib.umn.edu/myee/architecture/Picture1.gif

Estreno: reacciones y críticas

Todas estas decisiones creativas fueron recibidas con gran rechazo entre los incondicionales de la obra de Lewis Carroll, los críticos tanto literarios como de cine británicos acusaron a Disney de «americanizar» una gran obra de la literatura inglesa. Disney no se sorprendió por la recepción crítica de Alicia en el país de las maravillas -su versión estaba creada para una audiencia familiar, no para críticos expertos literarios- y a pesar de todos los años de esfuerzo, la película tuvo una fría acogida en taquilla siendo una gran decepción en su estreno inicial. Aunque no fue un absoluto desastre, el film nunca fue reestrenado en cine mientras Walt Disney vivió, pero sí que fue pasado varías veces por televisión, convirtiéndose en la primera película Disney estrenada en televisión el 3 de noviembre de 1954 en la ABC. Walt dijo que la película falló porque a Alicia le faltaba corazón, y era difícil que la audiencia se sintiera identificada con ella. El historiador y crítico de cine Leonard Maltin relata la opinión del animador Ward Kimball acerca del fracaso de la cinta: «Tuvo demasiados creadores y directores. Es el caso de cinco directores, cada uno intentando resaltar más sobre el otro, hacer su secuencia más memorable, más grande y más loca aún si cabe, esto creó que el producto final se resintiera bastante».

Fue acogida de modo similar en España: en la crítica de La Vanguardia del día 18 de abril de 1954 escrita por H. Saenz Guerrero, se podía leer: «esta cinta comete el error de abarcar demasiado, de incluir en algo más de una hora de producción casi todo el fabuloso mundo, pululante de personajes y de incidencias que vive Alicia en su encantador sueño. Tal sistema exhaustivo, que no ha sido óbice para prescindir de temas valiosos para introducir otros nuevos de relativo acierto, implica una suerte de fragmentación, de mosaico laberíntico sin principio ni fin donde la imaginación de los dibujantes se desborda materialmente en una originalísima galería de personajes cuyo único defecto estriba en su absoluta falta de poesía, de ternura y de simpatía, cosa insospechada en Walt Disney. O sea: Alicia en el país de las maravillas ha resultado ser un film casi exclusivamente cerebral en el que la infinidad de anécdotas se limitan a impresionar el oído y la vista, sin pasar más allá.» Concluyendo la crítica: «ejemplo de técnica insuperable, pero deshumanizada».

Alicia en el país de las maravillas fue nominada a un Oscar a la mejor Banda Sonora y compitió por León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia de 1951.

https://i0.wp.com/29.media.tumblr.com/tumblr_kq8lmslqW51qa1xnko1_500.gif

Reestrenos, mercado del vídeo y DVD

Dos décadas después del estreno y viendo el éxito en Norteamérica en 1968 del Submarino Amarillo de George Duning, la versión Disney de Alicia en el país de las maravillas se puso de moda, por su estética acorde con los tiempos que corrían. También debido a la dirección artística de Mary Blair y a que la obra se asoció durante muchos años a «la cultura de la droga»; la cinta fue redescubierta como una obra importante -junto con Fantasía y Los tres caballeros- a tener en cuenta por muchos jóvenes hippies y vista en muchas universidades. Ésta relación no le gustaba a la Disney, que incluso retiró la copias de las universidades, pero cuando en 1974, la compañía finalmente volvió a reestrenar en cines por primera vez Alicia en el país de las maravillas, la campaña de promoción estuvo claramente basada en motivos psicodélicos. Éste reestreno gozó de suficiente éxito como para garantizar un nuevo estreno más adelante.

No obstante la película nunca fue un taquillazo ni un éxito en la línea de otros clásicos animados Disney, por eso, con la llegada del mercado del vídeo a principios de los 80, Disney eligió ésta cinta como uno de sus primeros títulos disponibles en Beta. El film fue lanzado en vídeo en 1981 y 1986 -fue masterizada en 1985 para el lanzamiento-. También fue editada en vídeo para el 40 aniversario dentro de la colección de los clásicos, y nuevamente en 1994 y 1999. Fue lanzada en DVD en la Región 2 en 1999 y en la Región 2 en el año 2000, y en una cuidada y restaurada edición de coleccionistas de dos discos en 2004. En 2010 y coincidiendo con el estreno de la versión de Tim Burton, se lanzó una nueva edición de la película en dvd.

Una versión en videojuego de la película fue lanzada para la Game Boy Color por Nintendo en 2000 en una fiel adaptación de la cinta para la consola. También en el videojuego Kingdom Hearts algunos personajes del film tienen un protagonismo especial, y en 1995 fue lanzado únicamente en Japón y para la videoconsola Super Nintendo el juego «Alice No Paint Adventure», en el cual se podían pintar diferentes escenas de la película con el ratón de Snes y jugar a sencillos y educativos juegos con los personajes.

La reputación del film, al igual que la de Fantasía, ha mejorado substancialmente durante los treinta últimos años. La apreciación actual de la película es que tiene una animación maestral con una imaginación visual desbordante que han venido a compensar las críticas sobre el storyline. Alicia en el país de las maravillas de Disney nunca será recordada como su película más popular, pero esto no debe ser visto como un fracaso. Y es que en la era de la animación digital, siempré será vista como un gran clásico de la animación tradicional que poder admirar.

https://i0.wp.com/media.bigoo.ws/content/11/285811/Cheshire-Cat.gif

Curiosidades

  • La película está basada en los dos libros de Alicia: Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo.
  • De 1949 a 1950, más de 750 artistas trabajaron en la creación del film.
  • La música está interpretada por una orquesta de 50 instrumentos.
  • Kathryn Beaumont, la voz de Alicia en la versión original, también pone su voz en las atracciones basadas en la película en Disneylandia.
  • Fueron necesarios para la creación de la cinta más de 350,000 dibujos y pinturas.
  • Más de 1.000 diferentes tonos de acuarela se utilizaron para captar los colores del País de las Maravillas.
  • 800 galones de pintura especial, con un peso total de casi 5 toneladas fueron usados en el film.
  • La voz del gato risón – o gato de Cheshire – Sterling Holloway, interpretó a la rana en la versión de la historia de 1933.
  • La primera película Disney en incluir voces de actores famosos, esto no ocurriría de nuevo hasta 1967 con El libro de la selva.
  • El picaporte es el único personaje que no aparece en la obra de Lewis Carroll.
  • Fue la primera película que Walt Disney promocionó previamente por la televisión. En la noche de navidad de 1950 se emitió el especial de una hora de duración One Hour in Wonderland (Una hora en el país de las maravillas) que relataba la producción del film. Naturalmente el programa entero así como los clips de la película eran en blanco y negro.
  • Para su estreno en televisión se acortó la cinta y se emitió una versión reducida de una hora.
  • Es el primer clásico Disney emitido en TVE, la tarde del 25 de diciembre de 1986.
  • El pez que mira cómo la morsa engaña a las ostras es el mismo pez que mira a Pinocho buscar la ballena en Pinocho de 1940.
  • Fue la última película de Dink Trout – fallecido en 1950 -, que fue la voz del rey de corazones.
  • Se rumoreó que debido al anterior éxito de La Cenicienta, el gato risón -o de Cheshire- se diseñó basándose en Lucifer, personaje felino de la misma.
  • En los créditos del principio, el nombre de Lewis Carroll está escrito incorrectamente; aparece como «Carrol», olvidando la última «l».
  • Éste film tiene más canciones que cualquier otra película Disney. Dieciséis canciones en setenta y cinco minutos.
  • Cuando Alicia se hace gigante y queda atrapada en la casa del conejo blanco, aparece Bill, la lagartija que lleva una escalera y que es la misma que aparece en la película Basil, el ratón superdetective.

https://i0.wp.com/billworld92683.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/hatter.gif

Doblaje

La dirección del doblaje en español (1951) estuvo a cargo del mexicano Edmundo Santos. Este doblaje es usado y distribuido en todos los países de habla hispana.

  • Alicia: Voz hablada: Teresita Escobar. Canciones: Eudoxia González Villarreal
  • El Sombrerero Loco: Dagoberto de Cervantes
  • La oruga/El Picaporte: Guillermo Portillo Acosta
  • El Gato Risón: Irving Lee
  • La Liebre de Marzo: Roberto Espriú
  • La Reina de Corazones: Gloria Iturbe
  • Tweedledee/El Lirón: Edmundo Santos
  • Tweedledum/El Carpintero/Bill: Carlos Max García
  • La Morsa: Ciro Calderón
  • El Conejo Blanco: Luis Manuel Pelayo
  • El Dodo: Salvador Carrasco
  • La Hermana de Alicia/La Rosa: Carmen Donna-Dío
  • El Rey de Corazones: Pepe Ruiz Vélez
  • La Pájara en el Árbol: Consuelo Solórzano
  • La Boca de Dragón: Fanny Schiller
  • Las Cartas: Los Modernistas
  • La Flores Cantadas: Las Hermanas Ruiz Armengol

https://i0.wp.com/www.soundonsight.org/wp-content/uploads/2009/06/43350140.gif

Canciones

Título en español / título original en inglés / personaje que la interpreta.

  • Alicia en el país de las maravillas / Alice in wonderland / Coro
  • En mi país de ilusión / In A World of My Own / Alicia
  • Me voy, me voy / I´m late, I´m late / El conejo blanco
  • La carrera sin final / The Caucus Race / El dodo y los animales
  • La morsa y el carpintero / The Walrus and the Carpenter / Tweedle Dee y Tweedle Dum
  • Mamá ya estás vieja / Old father William / Tweedle Dee y Tweedle Dum
  • Lo vamos a incendiar / Smoke the Blighter Out / El dodo y el conejo blanco
  • La fiesta en el jardín / All in the Golden Afternoon / Las flores y Alicia
  • A-E-I-O-U / A-E-I-O-U (The caterpillar song) / La oruga
  • El pequeño cocodrilo / How doth the little crocodile / La oruga
  • A los momerats también / Twas Brillig / El gato risón
  • Feliz no cumpleaños / The Unbirthday Song / El sombrerero loco y la liebre de marzo
  • Lindo, lindo / Twinkle, twinkle / El lirón
  • Lo que debo hacer / Very Good Advice / Alicia
  • Las rosas hay que pintar / Painting the Roses Red / Las cartas y Alicia
  • ¿Quién pintó estas rosas así? / Who’s Been Painting My Roses Red? / La reina de corazones y las cartas
  • Alicia en el país de las maravillas (Final) / Alice in wonderland (Reprise) / Coro

Canciones escritas para la película pero no usadas:

  • «Beyond the Laughing Sky» – de Alicia (reemplazada por «In A World of My Own»; ésta melodía fue finalmente usada en Peter Pan con el título «The Second Star to the Right» (En español «Aquella estrella de allá»)
  • «Dream Caravan» – de la oruga (reemplaza por «A-E-I-O-U»)
  • «I’m Odd» – del gato risón (reemplazada por «Twas Brillig»)
  • «Beware the Jabberwock» – Coro, refiriéndose a una criatura – el Galimatazo – finalmente eliminada del guión.
  • «So They Say» – de Alicia
  • «If You’ll Believe in Me» – del León y El Unicornio (Personajes eliminados).
  • «Beautiful Soup» – de La Falsa Tortuga y El Grifo (Personajes eliminados).
  • «Everything Has A Useness» – Canción en la que la oruga explica a Alicia el uso del champiñón.

https://i0.wp.com/land.allears.net/blogs/jackspence/DLP%20Alice%2013.jpg

En el parque

Alice’s Curious Labyrinth – El famoso laberinto de Alicia allí podreis encontraros con muchas sorpresas.

https://i0.wp.com/www.linternaute.com/sortir/parcsdeloisirs/photo/les-attractions-de-disneyland-paris/image/mad-hatter-s-tea-cups-307984.jpg

Mad Hatter’s Tea Cups- Las famosas tazas que no paran  de girar

https://wddvds.com/pictures/alice%20in%20wonderland%204.jpg

Enlace permanente Deja un comentario

★Fantasía(1940) y fantasía 2000(1999)★

May 2, 2010 at 8:23 pm (★Curiosidades Disney★, ★Imagenes Disney★, ★Listado de canciones★, ★Peliculas Disney★)

https://i0.wp.com/images2.fanpop.com/images/photos/5700000/Fantasia-Wallpaper-classic-disney-5776598-1024-768.jpg

Fantasía es una película de animación del año 1940 dirigida por James Algar y Samuel Armstrong. En 1999 se estrenó Fantasía 2000, una versión actualizada con nuevos temas de música clásica e historias.

Antes de su estreno se cortó uno de los actos originales por la excesiva duración de la película. Este acto se llamaba «Claro de Luna» (Clair de Lune). Se intentó hacer un corto animado con este acto pero no se estrenó, los intentos posteriores de estrenarlo fueron frustrados porque parte de la animación y la parte de Stokowski se habían perdido.

Desde el 19 de enero de 1941 la RKO comenzó a encargarse de la distribución de la película. Para hacer posible una mejor distribución, se convirtió la banda sonora Fantasound al convencional sonido monofónico.

A finales de 1941, la RKO redujo la duración de la película de 125 minutos a 81, eliminando el segmento Tocata y Fuga en D menor y reduciendo la secuencia de acción en vivo de Deems Taylor todo lo posible. Esta versión fue lanzada internacionalmente, y no fue bien recibida por el público en general.

Fantasía fue editada una vez más en 1946, devolviéndole el episodio de Tocata y Fuga. Esta es la versión más conocida, retiene toda la animación original, pero omite algunas partes de acción en vivo.

En 1956 se le devolvió a la película el sonido Fantasound, en cuatro canales de sonido estéreo SuperScope (compatible con Cinemascope). Pero el formato de la imagen fue cambiado, recortando las porciones superior e inferior para proyectarse en pantalla ancha.

Hubo otro relanzamiento en 1969, dado que la moda del momento la hizo muy popular, y hasta se diseñó un póster psicodélico para la campaña. Este nuevo lanzamiento fue un gran éxito, y el primero en proporcionar grandes ingresos. También se le recortó un episodio completo, que de acuerdo a Memory Hole, contenía un estereotipo racial: una centauro rubia y blanca era «servida» por una centauro negra.

Para 1982, debido al avance de la tecnología, Disney decidió lanzar Fantasía una vez más para innovar de nuevo en el sonido. Se convirtió así en la primera película en tener sonido estéreo digital. También se le hicieron algunos cambios de edición. Ésta es la versión relanzada numerosas veces en los años 1980.

Fantasy Disney Mickey  Mouse Animated Avatars

En 1990, por el 50 aniversario, Walt Disney Pictures decidió relanzarla con la banda sonora original en Fantasound, con todos los elementos originales que todavía se hallaban disponibles, restituyendo casi completamente la versión de 1946. Tanto el audio como el vídeo fueron remasterizados digitalmente. El agregado más importante fue una secuencia de clausura para los créditos, que jamás se había publicado.

Finalmente, en conmemoración del 60 aniversario en el año 2000, se hizo un relanzamiento en DVD restaurando las escenas de acción en vivo interpretadas por Deems Taylor, que habían sido cortadas en 1942 y 1946. Se le devolvió así su duración original de 124 minutos. Sin embargo, el sonido de las partes cortadas no pudo restaurarse, y debió ser doblada por el actor de voz Corey Burton. A pesar de promocionarse como «la versión original sin cortes», se ocultó a la centauro polémica en partes de La sinfonía de Beethoven num. 6, haciendo zoom para evitar mostrarla.

https://i0.wp.com/farm3.static.flickr.com/2561/4043485547_a7472ea22b.jpg

Banda sonora

Las piezas fueron interpretadas por la Orquesta de Filadelfia y dirigida por Leopold Stokowski. Los temas son:

  • Tocata y Fuga de Johann Sebastian Bach.
  • El Cascanueces de Piotr Ilich Tchaikovsky.
  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas.
  • La consagración de la primavera de Igor Stravinsky.
  • Sexta Sinfonía de Ludwig Van Beethoven
  • Danza de las horas (de la ópera La Gioconda) de Amilcare Ponchielli.
  • Una noche en el Monte Calvo de Modest Mussorgsky.
  • Ave María de Franz Schubert.

Las dos últimas piezas forman un todo en la séptima y última historia.

https://i0.wp.com/thecia.com.au/reviews/f/images/fantasia-2000-0.jpg

Fantasía 2000 es una película de animación de Disney creada en el año 1999 y estrenada en el 2000. Fue hecha para recordar el 60 aniversario de la película Fantasía, también de Disney. Se está pensando en hacer Fantasia 3000 para seguir con la tradición de Fantasía.

http://cinemadreamer.files.wordpress.com/2007/12/fantasia20002-fotos.jpg

Argumento

Al igual que en su precedente, esta película se divide en varios fragmentos, en este caso ocho, acompañados de distintas piezas musicales cada uno. Entre ellos se incluye El aprendiz de brujo, protagonizado por Mickey Mouse y que ya aparecía en la primera Fantasía.

https://i0.wp.com/inklingstudio.typepad.com/my_weblog/images/fantasia2000.jpg

Banda Sonora

Estas son las distintas obras que acompañan a cada parte de la película:

  • Sinfonía n.º 5 de Beethoven (Versión reducida).
  • Pinos de Roma de Ottorino Respighi.
  • Rhapsody in Blue de George Gershwin.
  • Concierto para piano n.º 2: Allegro de Dmitri Shostakóvich.
  • El Carnaval de los animales: Final de Camille Saint-Saëns.
  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas.
  • Pompa y circunstancia: Marchas 1,2,3 y 4 de Edward Elgar.
  • El pájaro de fuego: versión de 1919 de Ígor Stravinski.

https://i0.wp.com/www.freewebs.com/thedisneyclassics/JY3D_Fantasia2000.jpg

Directores

Al ser una película dividida en varias piezas tiene varios directores:

  • James Algar
  • Gaëtan Brizzi
  • Paul Brizzi
  • Hendel Butoy
  • Francis Glebas
  • Eric Goldberg
  • Don Hahn
  • Pixote Hunt

https://i0.wp.com/web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/aplic/09186/fantasia.gif

Enlace permanente 2 comentarios